1.- El átomo es la unidad de materia más pequeña de un
elemento químico que mantiene su identidad o sus propiedades, y que no es
posible dividir mediante procesos químicos. Está compuesto por un núcleo
atómico, en el que se concentra casi toda su masa, rodeado de una nube de
electrones. El núcleo está formado por protones, con carga positiva, y
neutrones, eléctricamente neutros.Los electrones, cargados negativamente,
permanecen ligados a este mediante la fuerza electromagnética.
El nombre «átomo» proviene del latín «atomum»,
y este del griego «ἄτομον», «sin partes»; también, se deriva de «a» (no) y
«tomo» (divisible); no divisible.
2.- Estructura atómica
2.1.-
Partículas subatómicas
El átomo contiene protones, neutrones y
electrones, con la excepción del hidrógeno-1, que no contiene neutrones, y del
catión hidrógeno o hidrón, que no contiene electrones. Los protones y neutrones
del átomo se denominan nucleones, por formar parte del núcleo atómico.
El
electrón es la partícula más ligera de cuantas componen el átomo, con
una masa de 9,11 · 10−31 kg. Tiene una carga eléctrica negativa, cuya magnitud
se define como la carga eléctrica elemental, y se ignora si posee
subestructura, por lo que se lo considera una partícula elemental. Los protones
tienen una masa de 1,67 · 10−27 kg, 1836 veces la del electrón, y
una carga positiva opuesta a la de este. Los neutrones tienen un masa de 1,69 ·
10−27 kg, 1839 veces la del electrón, y no poseen carga eléctrica.
Las masas de ambos nucleones son ligeramente inferiores dentro del núcleo,
debido a la energía potencial del mismo; y sus tamaños son similares, con un
radio del orden de 8 · 10-16 m o 0,8 femtómetros (fm).4
El
protón y el neutrón no son partículas elementales, sino que constituyen
un estado ligado de quarks u y d, partículas fundamentales recogidas en el
modelo estándar de la física de partículas, con cargas eléctricas iguales a
+2/3 y −1/3 respectivamente, respecto de la carga elemental. Un protón contiene
dos quarks u y un quark d, mientras que el neutrón contiene dos d y un u, en
consonancia con la carga de ambos. Los quarks se mantienen unidos mediante la
fuerza nuclear fuerte, mediada por gluones —del mismo modo que la fuerza
electromagnética está mediada por fotones—. Además de estas, existen otras
partículas subatómicas en el modelo estándar: más tipos de quarks, leptones
cargados (similares al electrón), etc.
2.2.- El núcleo atómico
Los protones y
neutrones de un átomo se encuentran ligados en el núcleo atómico, la parte
central del mismo. El volumen del núcleo es aproximadamente proporcional al
número total de nucleones, el número másico A,5
Los átomos de un
mismo elemento tienen el mismo número de protones, que se denomina número
atómico y se representa por Z. Los átomos de un elemento dado pueden tener
distinto número de neutrones: se dice entonces que son isótopos. Ambos números
conjuntamente determinan el núclido.
2.3.- Nube de electrones
Los electrones en
el átomo son atraídos por los protones a través de la fuerza electromagnética.
Esta fuerza los atrapa en un pozo de potencial electrostático alrededor del
núcleo, lo que hace necesaria una fuente de energía externa para liberarlos.
Cuanto más cerca está un electrón del núcleo, mayor es la fuerza atractiva, y
mayor por tanto la energía necesaria para que escape.
Los electrones, como otras partículas,
presentan simultáneamente propiedades de partícula puntual y de onda, y tienden
a formar un cierto tipo de onda estacionaria alrededor del núcleo, en reposo
respecto de este. Cada una de estas ondas está caracterizada por un orbital atómico,
una función matemática que describe la probabilidad de encontrar al electrón en
cada punto del espacio. El conjunto de estos orbitales es discreto, es decir,
puede enumerarse, como es propio en todo sistema cuántico. La nube de
electrones es la región ocupada por estas ondas, visualizada como una densidad
de carga negativa alrededor del núcleo.
3.- Propiedades atómicas
Masa.-
La mayor parte de la masa del átomo viene de los nucleones, los protones y
neutrones del núcleo. También contribuyen en una pequeña parte la masa de los
electrones, y la energía de ligadura de los nucleones, en virtud de la
equivalencia entre masa y energía.
Tamaño.- Los átomos no están delimitados por una frontera
clara, por lo que su tamaño se equipara con el de su nube electrónica. Sin
embargo, tampoco puede establecerse una medida de esta, debido a las
propiedades ondulatorias de los electrones. En la práctica, se define el radio
atómico estimándolo en función de algún fenómeno físico, como la cantidad y
densidad de átomos en un volumen dado, o la distancia entre dos núcleos en una
molécula.
Niveles
de energía.- Un electrón ligado en el átomo posee una energía potencial
inversamente proporcional a su distancia al núcleo y de signo negativo, lo que
quiere decir que esta aumenta con la distancia. La magnitud de esta energía es
la cantidad necesaria para desligarlo, y la unidad usada habitualmente para
expresarla es el electrónvoltio (eV).
4.- Evolución del
modelo atómico
Modelo de Dalton.- Fue el
primer modelo atómico con bases científicas, fue formulado en 1808 por John
Dalton, quien imaginaba a los átomos como diminutas esferas. Este primer modelo atómico postulaba:
La materia está formada por partículas muy
pequeñas llamadas átomos, que son indivisibles y no se pueden destruir.
Los átomos de un mismo elemento son iguales
entre sí, tienen su propio peso y cualidades propias. Los átomos de los
diferentes elementos tienen pesos diferentes.
Modelo atómico de Thomson.- Luego del descubrimiento del electrón en
1897 por Joseph John Thomson, se determinó que la materia se componía de dos
partes, una negativa y una positiva. La parte negativa estaba constituida por
electrones, los cuales se encontraban según este modelo inmersos en una masa de
carga positiva a manera de pasas en un pastel (de la analogía del inglés
plum-pudding model) o uvas en gelatina. Posteriormente Jean Perrin propuso un
modelo modificado a partir del de Thomson donde las «pasas» (electrones) se
situaban en la parte exterior del «pastel» (la carga positiva).
Modelo atómico de Rutherford. Este modelo fue desarrollado por el físico
Ernest Rutherford a partir de los resultados obtenidos en lo que hoy se conoce
como el experimento de Rutherford en 1911. Representa un avance sobre el modelo
de Thomson, ya que mantiene que el átomo se compone de una parte positiva y una
negativa, sin embargo, a diferencia del anterior, postula que la parte positiva
se concentra en un núcleo, el cual también contiene virtualmente toda la masa
del átomo, mientras que los electrones se ubican en una corteza orbitando al
núcleo en órbitas circulares o elípticas con un espacio vacío entre ellos. A
pesar de ser un modelo obsoleto, es la percepción más común del átomo del
público no científico.
«El átomo es un pequeño sistema solar con un
núcleo en el centro y electrones moviéndose alrededor del núcleo en órbitas
bien definidas». Las órbitas están cuantizadas (los e- pueden estar solo en
ciertas órbitas)
Cada órbita tiene una energía asociada. La más
externa es la de mayor energía.
Los electrones no radian energía (luz)
mientras permanezcan en órbitas estables.
Los electrones pueden saltar de una a otra
órbita. Si lo hace desde una de menor energía a una de mayor energía absorbe un
cuanto de energía (una cantidad) igual a la diferencia de energía asociada a
cada órbita. Si pasa de una de mayor a una de menor, pierde energía en forma de
radiación (luz).
Artículo
principal: Modelo atómico de Schrödinger. En el modelo de Schrödinger se abandona la
concepción de los electrones como esferas diminutas con carga que giran en
torno al núcleo, que es una extrapolación de la experiencia a nivel
macroscópico hacia las diminutas dimensiones del átomo. En vez de esto,
Schrödinger describe a los electrones por medio de una función de onda, el
cuadrado de la cual representa la probabilidad de presencia en una región
delimitada del espacio. Esta zona de probabilidad se conoce como orbital. La
gráfica siguiente muestra los orbitales para los primeros niveles de energía
disponibles en el átomo de hidrógeno.
Modelo de Dirac.- El modelo de Dirac usa supuestos muy similares al
modelo de Schrödinger aunque su punto de partida es una ecuación relativista
para la función de onda, la ecuación de Dirac. El modelo de Dirac permite
incorporar de manera más natural el espín del electrón. Predice niveles
energéticos similares al modelo de Schrödinger proporcionando las correcciones
relativistas adecuadas.
- Página: Átomo
- Autor: colaboradores de Wikipedia
- Editor: Wikipedia, La enciclopedia libre.
- Última revisión: 21 de marzo del 2013, 10:43 UTC
- Fecha de consulta: 29 de marzo del 2013, 21:43 UTC
- URL permanente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=%C3%81tomo&oldid=65491453
- Código de versión de la página: 65491453
No hay comentarios:
Publicar un comentario